En México a partir de la década de 1990, con la popularización de las computadoras y el internet, se comenzó el acceso a la información, primero solo en instituciones que contaran con la infraestructura necesaria, computadoras e internet, en las siguientes décadas el costo de los equipos permitió que actualmente según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2019 ) ya sea mediante conexión fija o móvil, 20.1 millones de hogares disponen de Internet (56.4%), ya sea mediante una conexión fija o móvil.

Un primer problema es que no toda la sociedad cuenta con acceso a tales recursos, del total de usuarios de internet en México el 76.6% se concentra en zonas urbanas, lo cual sigue vulnerando a los sectores históricamente más rezagados en acceso y uso de las tecnologías. “los problemas de iniquidad en el acceso a la educación, la cultura y el bienestar, han existido en toda la historia humana, y por lo tanto no se pueden ni deben atribuir al uso de las TIC ni al acceso y utilización de los recursos digitales” (Gallardo, 2006, pág. 2).
Existen diversos autores que afirman que el acceso y uso de las TIC en las actuales sociedades, proporcionan mejores oportunidades tanto para el desarrollo socioeconómico, fomentar la cultura y aprendizajes. Pero no con el hecho de tener la infraestructura y conectividad se garantiza su aprovechamiento en aras de mejorar la educación, es aquí donde la capacitación de los docentes en el uso de las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) se convierte en una prioridad educativa.
La Ley General de Educación, menciona en los artículos 84,85 y 86 “que en la educación que imparta el Estado se utilizarán las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales para favorecer el fortalecimiento de los modelos pedagógicos de enseñanza aprendizaje, la innovación educativa, el desarrollo de habilidades y saberes digitales de los educandos, además del establecimiento de programas de educación a distancia y semipresencial para cerrar la brecha digital y las desigualdades en la población.”
Además, dispone que la Secretaría de Educación establecerá una Agenda Digital Educativa. Dentro de esta agenda se contemplan los siguientes ejes:
Formación docente, actualización y certificación profesional en habilidades, saberes y competencias digitales.
Construcción de una cultura digital en el SEN: alfabetización, inclusión y ciudadanía digitales.
Producción, difusión, acceso y uso social de recursos educativos digitales de enseñanza y aprendizaje.
Conectividad, modernización y ampliación de la infraestructura TICCAD.
Investigación, desarrollo, innovación y creatividad digital educativa.
Tenemos pues como docentes de educación básica el reto de unir los conocimientos pedagógicos con los conocimientos en TIC, apoyarnos con redes para el aprendizaje y fomentar un aprendizaje colaborativo entre escuelas. Este pequeño POST pretende ser un detonante para motivarnos a minimizar la brecha digital y aprovechar sus recursos en beneficio de nuestros alumnos.
Bibliografía
Gallardo, A. R. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2019 ) México, INEGI
SEP (2019) Ley General de Educación
SEP (2020) Agenda Digital Educativa ADE.mx
Comentarios